Antes de resolver este interrogante es necesario aclarar qué es leer y que significa hacerlo de manera comprensiva, porque entre ambos procesos hay una diferencia cardinal. Durante mucho tiempo en la escuela se ha considerado que leer consiste en decodificar los grafemas y fonemas, es decir reconocer cada una de las letras, que al unirlas le permiten al niño formar sílabas y luego, combinándolas, crear palabras.
Los niños llegan a codificar y decodificar letras y sonidos, pero son sonidos vacíos, porque no saben lo que leen, ni para que lo hacen. Esta manera de acercarse a la lectura no forma parte de su cotidiano vivir, de sus necesidades diarias y carece de elementos que incentiven al niño.
Cuando hablamos de leer comprensivamente, hablamos de interacción y de construcción. Interacción del sujeto que lee y construcción del significado del texto que se lee. Hablamos entonces de la lectura como un acto de comunicación. Leer comprensivamente supone, entre otras cosas, establecer un diálogo con el autor del texto, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y buscar las respuestas. Es importante resaltar que las pruebas que están implementando el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, como las pruebas Saber para los grados 5° y 9°, la prueba Saber 11°para el ingreso a la Educación Superior y la prueba Saber Pro, que deben presentar los estudiantes de los últimos semestres de las carreras universitarias, están estructurados sobre la base de la comprensión lectora.
En este sentido los últimos resultados han desnudado las deficiencias que presentan los estudiantes en todos los niveles del sistema educativo en relación con la comprensión lectora, como consecuencia de varios factores, entre los que destacamos las políticas erradas de varios gobiernos, que establecieron la promoción por decreto y no por méritos.
Es necesario mejorar el trabajo desde la educación básica, no solo en relación con las competencias lingüísticas; sino en lo que tiene que ver con el pensamiento lógico-matemático y el dominio de una segunda lengua, las cuales les abrirán a los estudiantes las puertas del éxito académico en los siguientes niveles educativos y, de seguro, de su vida laboral.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario