FORTALECIENDO MI COMPRENSIÓN LECTORA
Por Soraida Quintero Diaz
jueves, 13 de agosto de 2015
¿Sabemos leer comprensivamente?
Antes de resolver este interrogante es necesario aclarar qué es leer y que significa hacerlo de manera comprensiva, porque entre ambos procesos hay una diferencia cardinal. Durante mucho tiempo en la escuela se ha considerado que leer consiste en decodificar los grafemas y fonemas, es decir reconocer cada una de las letras, que al unirlas le permiten al niño formar sílabas y luego, combinándolas, crear palabras.
Los niños llegan a codificar y decodificar letras y sonidos, pero son sonidos vacíos, porque no saben lo que leen, ni para que lo hacen. Esta manera de acercarse a la lectura no forma parte de su cotidiano vivir, de sus necesidades diarias y carece de elementos que incentiven al niño.
Cuando hablamos de leer comprensivamente, hablamos de interacción y de construcción. Interacción del sujeto que lee y construcción del significado del texto que se lee. Hablamos entonces de la lectura como un acto de comunicación. Leer comprensivamente supone, entre otras cosas, establecer un diálogo con el autor del texto, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y buscar las respuestas. Es importante resaltar que las pruebas que están implementando el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, como las pruebas Saber para los grados 5° y 9°, la prueba Saber 11°para el ingreso a la Educación Superior y la prueba Saber Pro, que deben presentar los estudiantes de los últimos semestres de las carreras universitarias, están estructurados sobre la base de la comprensión lectora.
En este sentido los últimos resultados han desnudado las deficiencias que presentan los estudiantes en todos los niveles del sistema educativo en relación con la comprensión lectora, como consecuencia de varios factores, entre los que destacamos las políticas erradas de varios gobiernos, que establecieron la promoción por decreto y no por méritos.
Es necesario mejorar el trabajo desde la educación básica, no solo en relación con las competencias lingüísticas; sino en lo que tiene que ver con el pensamiento lógico-matemático y el dominio de una segunda lengua, las cuales les abrirán a los estudiantes las puertas del éxito académico en los siguientes niveles educativos y, de seguro, de su vida laboral.
jueves, 6 de agosto de 2015
TEXTO # 4 "LA CARICATURA DE QUINO"
Objetivo:
Realizar la lectura
comprensiva a través de una caricatura para desarrollar habilidades de
interpretación y argumentación
Estrategias:
ü Verificación de saberes previos,
ü Creación
de hipótesis respeto a la
caricatura
ü Responder las preguntas de acuerdo a la
caricatura
ü Creación de una caricatura sobre un día
cotidiano en mi casa y la presento ante
mis compañeros para que ellos la interpreten
Duración: 2 horas
RESPONDER
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO A ESTA CARICATURA
1. De acuerdo con el contexto general de la caricatura de Quino, las primeras seis viñetas cumplen la función de representar
A. la cotidianidad
aventurera y fascinante que vive el escritor.
B. los fantasmas y
obsesiones del mundo interior del escritor.
C. los momentos
significativos de la cotidianidad del escritor.
D. las influencias
literarias que determinan la labor del escritor.
2. En la historieta anterior, el escritor-personaje
A. copia la realidad.
B. niega la
realidad.
C. recrea la realidad.
D. oculta la realidad.
3. De acuerdo con las viñetas 8, 9 y 10, el personaje de la
caricatura de Quino asume la realidad como
A. un contexto que
explica su propia condición humana.
B. un mundo incomprensible, caótico y sin sentido poético.
C. un espejo que él
describe de manera objetiva y precisa.
D. un pretexto que
él recrea de manera poética e imaginativa.
4. De acuerdo con la
caricatura anterior, se podría afirmar que existen tres momentos significativos
en la producción artística. …estos son, en su orden:
A. observación de la realidad, creación artística y crítica
especializada.
B. creación artística, crítica especializada y observación
de la realidad.
C. evasión de la
realidad, creación artística y crítica especializada.
D. creación artística, crítica especializada y evasión de
la realidad.
5. Con base en las viñetas 8-11 se puede decir que alguien
está escribiendo
A. pone en voz de otro algo que le ocurrió a él.
B. cuenta algo que le ocurrió a él como si le hubiera
sucedido a otro.
C. cuenta lo que le
está ocurriendo.
D. cuenta algo que
le contaron.
6. De las siguientes concepciones estéticas, la que más se
aproxima a lo planteado por la caricatura anterior es la de la:
A. inspiración, pues el escritor es el medio de expresión
de una divinidad.
B. mimesis, pues el arte es, en esencia, una imitación
creativa de la realidad.
C. catarsis, pues el
arte sirve para purificar las emociones del espectador.
D. literalidad, pues el escritor actualiza todos los
recursos del lenguaje.
7. Como le hubiese gustado
el final de la caricatura?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8. Que le hubiese cambiado
a la caricatura?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9. Que cree usted. ¿En que
estaría pensando el autor cuando decidió plasmar esta historia?
TEXTO # 3 "¿COMO ES MARTE'"
Objetivo:
Desarrollar habilidades de lectura crítica e
interpretativa en los estudiantes
Estrategias:
Activación de saberes previos a cerca
de nuestro planeta tierra
Buscar el significado de los siguientes
términos para socializarlos: planeta, marte, universo, diámetro, gravedad,
geología
Observo las siguientes imágenes y
busco las diferencias entre una y otra
Se les pidió que abrieran un link
para descargar y observar el video del
planeta Marte https://www.youtube.com/watch?v=vzAanwjdugk ,luego se realizara una pequeña
socialización del video
Leo el siguiente texto y respondo las preguntas
Duración: 2 horas
¿Cómo
es Marte?
El clima es severo: temperaturas bajo el nivel de
congelación, inmensas tormentas de polvo y tornados más grandes que los que se
registran en la Tierra. A pesar de que este planeta no está poblado de vida
como la Tierra, la magnitud de la geología de Marte es impresionante.
Marte tiene las
montañas más grandes del sistema solar y tiene cañones que si estuviesen en la
Tierra correrían de Nueva York a Los Ángeles.
El volcán más alto del sistema solar se encuentra en el
planeta rojo. Se llama Monte Olimpo, tiene 24 kilómetros de altura y se
encuentra apagado.
El día en Marte
tiene 37 minutos adicionales respecto de la Tierra, lo cual da a las sondas
exploradoras más tiempo para registrar detalles. En 1960 se realizó el primer
vuelo espacial hacia el planeta rojo y para fines de 1990 ya se había logrado
fotografiar toda su superficie.
El diámetro de Marte de 6.794 kilómetros es aproximadamente
la mitad del tamaño de la Tierra. La atmósfera marciana es menos densa que la
terrestre y en su mayoría está compuesta por dióxido de carbono del cual sólo
un 0,13% es oxígeno. La gravedad en Marte es sólo una fracción de la Tierra,
pero a pesar de las diferencias es el planeta del sistema solar que más se
parece a la Tierra.
Estas condiciones incentivan a los científicos a pensar que
en los próximos 20 años será posible enviar una misión humana a Marte. Tomado y
adaptado de
1. En el texto
anterior, el primer párrafo sirve para:
A. describir
la temperatura y el clima de Marte
B. explicar
los componentes de la atmósfera.
C. dar un
ejemplo de la geografía de marte.
D. exponer
una idea sobre el origen de marte.
2. Según el texto, el Monte Olimpo es:
A. un
volcán apagado de la tierra.
B. una
alta montaña en el sistema solar.
C. un
gigantesco volcán de Marte.
D. una
pequeña montaña en el sistema solar.
3. El segundo párrafo del texto cumple, en relación con el
primero, la función de:
A. demostrar
la magnitud geológica de Marte.
B. explicar
por qué el clima en Marte es severo.
C. informar
acerca del tamaño y diámetro de Marte.
D. comparar
el tiempo de Marte y el tiempo de la Tierra.
4. Según el texto, Marte es el planeta del sistema solar
que más se parece a la Tierra porque:
A. tiene
el volcán más alto.
B. un
ambiente parecido.
C. una
atmósfera densa.
D. la
misma magnitud.
5. El texto tiene el propósito de:
A. persuadir.
B. argumentar.
C. narrar.
D. explicar.
6. Una frase que puede significar lo mismo que el título
del texto es:
A. “Un
mundo desconocido”.
B. “Una
vida extraterrestre”.
C. “Conozca
el planeta rojo”.
D.
“La gravedad marciana”.
Escribo
2 ideas que me hayan quedado claras del texto
|
Realizo
una pregunta que quisiera saber del texto
Escribo
una conclusión del texto
|
TEXTO # 2 "EL TESTAMENTO"
Objetivo:
Incrementar los niveles de comprensión
lectora de los estudiantes mediante la
escucha de un audio canción y la utilización de estrategias cognitivas para
la lectura.
Estrategia:
ü Activación de saberes previos
ü Escuchar la canción de Rafael escalona que se encuenta en el siguiente enlace
ü Se realizara una dinámica que consiste
en dividir el curso en dos se les
dará una palabra que este en alguna canción y el estudiante debe buscar que canción tiene
esa palabra y enseguida deberá cantarla el que primero lo haga será el ganador
ü Leerán la lectura silenciosamente y sacaran
los términos desconocidos y buscaran su semántica luego contestaran el cuestionario
que se encuentra en el texto
Duración: 2 horas
El TESTAMENTO
Oye, morenita, te vas a
quedar muy sola
porque anoche dijo el
radio que abrieron el Liceo.
Como es estudiante ya se va Escalona
Pero de recuerdo te deja un paseo (bis)
que te habla de aquel
inmenso amor
que llevo dentro del
corazón,
que dice todo lo que yo siento
que es pura nostalgia y
sentimiento,
grabado en el lenguaje
claro
que tiene la tierra'e Pedro Castro. (bis)
Adiós, morenita, me voy por la madrugada;
no quiero que me llores porque me da dolor.
(bis)
Paso por Valencia, cojo
a Sabana
, Caracolicito, luego a
Fundación. (bis)
¡Ay! entonces me tengo
que meter en un diablo
al que le llaman tren,
(bis)
que sale, junto a la Zona pasa
y de tarde se mete a
Santa Marta. (bis)
Ese orgullo que tú
tienes no es muy bueno;
te juro que más tarde te vas a arrepentir.
Yo sólo he querido dejarte un recuerdo
porque en Santa Marta me puedo morir. (bis)
¡Ay! entonces me tienes
que llorar
y de "ñapa" me tienes que rezar
¡Ay! entonces te tienes que poner
traje negro, aunque no
gustes d'él.
¡Ay! entonces te vas a
arrepentir de lo mucho
que me hiciste sufrir.
(bis)
(Paseo vallenato de
Rafael Escalona)
1-Según
el texto anterior se puede afirmar que la temática planteada es:
A. romántica, pues
sólo aborda el tema desgarrado del amor.
B. de trova, pues
narra noticias y transmite recados regionales y personales.
C. costumbrista, pues describe las costumbres del Valle de
Upar.
D. paisajista, pues retrata los atardeceres del campo en la región.
D. paisajista, pues retrata los atardeceres del campo en la región.
2. Por la
información contenida en el texto El testamento y por el origen de la música
tradicional vallenata podemos deducir que la tierra de Pedro Castro es:
A. el eje cafetero.
B. la costa pacífica.
C. los llanos
orientales.
D. la costa atlántica.
D. la costa atlántica.
3. El texto anterior
se titula El testamento, porque:
A. manifiesta el interés por dejar constancia de un
pensamiento final.
B. dispone de los
bienes de Escalona para después de su muerte.
C. declara de manera poética una despedida que podría ser
definitiva.
D. expresa de manera poética la última voluntad de Escalona.
D. expresa de manera poética la última voluntad de Escalona.
4. La enseñanza que te
dejó la historia “El testamento” es
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5. Para qué crees que el
autor escribió esa historia?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6. ¿Alguna vez has sido
despreciado por alguien? ¿Cuándo y cómo?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Suscribirse a:
Entradas (Atom)